martes, 5 de abril de 2016

ELEMENTOS DEL BLOQUE F



Elementos Del Bloque F

Se conoce como tierras raras, al grupo de elementos de la tabla periódica que ocupan el bloque “f”. El grupo se encuentra formado por la serie de los lantánidos y los actínidos, constituyendo los periodos 6 y 7 de la tabla periódica respectivamente. Se caracterizan entre otras cosas por poseer radios iónicos y comportamientos químicos, muy similares entre sí.

El nombre de tierras raras, deriva de la denominación antigua de la palabra óxido, que era precisamente, tierra. A pesar de llamarse “raras”, no escasean en la corteza terrestre, llegando a ser en algunos casos, como por ejemplo, el itrio, más abundantes que elementos tan comunes como el plomo. Realmente se les denomina con el término de raras, debido a la dificultad que tiene separar a los elementos de los minerales en los que se encuentran.

El primer problema que presenta el grupo de elementos tierras raras, los cuales van numerados desde el 57 al 70, es su terminología. Pues los elementos que van del lantano al terbio se conocen como lantánidos o lantanoides, y corresponden al llenado del conjunto de orbitales 4f. En cambio, otros elementos frecuentemente se consideran parte del mismo conjunto, estos son los elementos del grupo tres, el escanio, itrio y el lutecio. Se puede utilizar también el término “metales de tierras raras”, para hacer referencia a los elementos lactanoides en su conjunto, incluyendo así a los del grupo tres, ya mencionados. Sin embargo, la detonación tierra rara, en sí puede prestarse a confusión, pues como ya habíamos dicho, mucho de estos elementos son bastante abundantes y comunes. Por ejemplo, el elemento cerio, es tan abundante, como lo es el cobre.

También hay discordia entre los químicos, en la cuestión de cuál es el grupo de elementos que forman realmente a los lantanoides, pues algunos dicen que estos van del cerio al lutecio, mientras otros afirman que van del lantano al iterbio. Este problema se hace evidente cuando se examinan las configuraciones electrónicas. Generalmente todos los diseños de tablas periódicas de uso convencional, muestran al lutecio como un lantanoide, la configuración electrónica de este en realidad se ajusta más a la tercera serie de los elementos de transición. Sin embargo, debido a que los 15 elementos del lantano al lutecio poseen bastantes características en común, se hace más lógico considerarlos juntos.

Estos metales son todos densos moderadamente y blandos, con puntos de fusión que oscilan en torno a los 1000ºC, y puntos de ebullición cerca de los 3000ºC. Químicamente hablando, los metales poseen una reactividad muy similar a la de los elementos que conforman el grupo de los alcalinotérreos. Como ejemplo de esta similitud, el hecho de que todos ellos reaccionan con el agua para dar lugar al hidróxido del metal más hidrógeno gas.

Fue en Suecia, donde se descubrió por vez primera un mineral de tierras raras, de donde salieron elementos con nombres como el itrio, terbio, erbio, e iterbio.

Los metales de las tierras raras no tienen demasiados usos, teniendo además una producción anual en torno a las 20000 toneladas. La mayoría de los metales de este tipo se utilizan como aditivos de aceros especiales. Sin embargo, en casi todas las casas hay compuestos lactanoides pues se utilizan en las sustancias fosforescentes que se encuentran en las televisiones a color.

En cuanto a los actinoides, estos son todos radiactivos, con vidas medias bastante largas como para permitir la presencia de estos metales en los minerales de la Tierra. El único actinoide que podemos encontrar en los hogares comunes es el americio 241, pues es la base de todos los detectores de humo.

Elementos que conforman el bloque “F”

« Serie de los Lantánidos:

Esta serie está formada por los elementos del lantano hasta el lutecio. Sin contar con el Pm que es escaso, los demás no son “raros” pues el Tm que es el menos abundante es, por ejemplo, más abundante que el Yodo. Todos son metálicos.

Algunas de sus características son:

• Todos son blandos y moderadamente densos.

• Todos presentan el estado de oxidación 3+, aunque no exclusivamente.

• Funden cerca de los 1000 °C y hierven a 3000 °C aproximadamente.

• Su reactividad es parecida a la de los alcalinotérreos.

• Todos se oxidan en agua ø Elementos que forman el grupo de los Lantánidos:

Lantano (La):

Etimología: del griego lantano (estoy escondido)

Elemento químico, símbolo La, con número atómico 57 y peso atómico 138.91. El lantano, segundo elemento más abundante del grupo de las tierras raras, es un metal. En estado natural, es una mezcla de los isótopos 138La y 139La. Se encuentra asociado con otras tierras raras en monacita, bastnasita y otros minerales. Es uno de los productos radiactivos de la fisión del uranio, el torio o el plutonio. Es el elemento más básico de las tierras raras e ingrediente importante en la manufactura del vidrio. Proporciona un alto índice de refracción al vidrio y se utiliza en la fabricación de lentes de gran calidad.







Cerio (Ce):

Etimología: del asteroide Ceres descubierto en 1801

Elemento químico, Ce, número atómico 58, peso atómico 140.12. Es el elemento metálico más abundante del grupo de las tierras raras en la tabla periódica. El elemento natural está constituido de los isótopos 136Ce, 138Ce, 140Ce y 142Ce. El 142Ce radiactivo tiene una vida media de 5 x 1015 años. El cerio se encuentra mezclado con otras tierras raras en muchos minerales, en particular en monacita y blastnasita y también se halla entre los productos de la fisión de uranio, torio y plutonio.

El dióxido de cerio se emplea en las industrias ópticas para la pulimentación de lentes. Algunas de sus sales se usan en fotografía, cerámica e industrias textiles. Uno de los muchos usos de sus aleaciones es la fabricación de piedras de mechero.

Praseodimio (Pr):

Etimología: del griego prasios (verde pálido) y didimos (gemelo)

Elemento químico, símbolo Pr, número atómico 59 y peso atómico 140.907. El praseodimio es un elemento metálico del grupo de las tierras raras. El óxido es un polvo negro cuya composición varía según el método de preparación. Si se oxida bajo…

Fuente bibliográfica
www.clubensayos.com

lunes, 4 de abril de 2016

ELEMENTOS DE TRANSICION



Elementos de Transición

Los elementos de transición son aquellos que tienen la subcapa d o f parcialmente llena en cualquier estado de oxidación común. El término "elementos de transición" se refiere más comúnmente a los elementos de transición del bloque d. Los elementos 2B, zinc, cadmio y mercurio no cumplen estrictamente las características que los definen, pero normalmente se incluye con los elementos de transición, debido a sus propiedades similares. Los elementos de transición del bloque f son a veces conocidos como "elementos de transición interna". La primera fila de ellos se llama lantánidos o tierras raras. La segunda fila se compone de los actínidos. Todos los actínidos son radiactivos y los que están por encima de Z=92 están hechos por el hombre en los reactores nucleares o aceleradores.

Las propiedades generales de los elementos de transición son:

  1. Por lo general son metales de alto punto de fusión.
  2. Tienen varios estados de oxidación.
  3. Generalmente forman compuestos coloreados.
  4. A menudo son paramagnéticos

Los elementos de transición incluyen los importantes metales hierro, cobre y plata. El hierro y el titanio son los elementos de transición más abundantes. Muchos catalizadores para las reacciones industriales implican elementos de transición.

Elementos del bloque d

Se localizan en la parte central de la Tabla Periódica en el bloque “d” entre las columnas 3 y 13 del sistema periódico.
Son elementos de transición aquellos elementos del bloque “d” que poseen un subnivel “d” incompleto en uno o más de sus estados de oxidación, el Escandio y el Cinc se encuentran en el bloque “d” pero no son metales de transición por no cumplir con esa condición. El hecho de pertenecer a ese bloque “d” confiere a los miembros algunas propiedades particulares:
- Son todos metales, forman cationes con estados de oxidación variable
- Muchos compuestos presentan colores brillantes, los cuales se relacionan con la frecuencia de la luz que se absorbe y se emite cuando los electrones de los subniveles “d”.
En cambio si los iones metálicos tienen subniveles “d” vacíos o completamente llenos resultan compuestos incoloros.
- Tienen tendencia a formar iones complejos, que a su vez se combinan con otros iones para formar compuestos de coordinación

Un ión complejo puede definirse como un ión que contiene un catión metálico central enlazado a una o más moléculas o iones llamadas ligandos

Ligando: ión o molécula que tiene un par de electrones no enlazados en su último nivel y forma enlace covalente coordinado con el metal de transición.



Los ligandos de complejos de coordinación pueden ser de varios tipos, dependiendo de su naturaleza exterior:

1.- Ligandos dadores σ dadores: Son ligandos muy electronegativos, bases duras, con gran densidad electrónica alrededor del núcleo. Se caracterizan por estabilizar principalmente metales de transición en altos estados de oxidación. El metal en alto estado de oxidación tiene sus orbitales d vacíos, con lo que puede aceptar la interacción que le ofrece el ligando, formando complejos muy estables.

Algunos ejemplos de estos ligandos son los halogenuros, oxo, y en general elementos altamente electronegativos.

2.- Ligandos dadores σ: Con capacidad dadora σ exclusivamente. Se caracterizan por estabilizar el estado de oxidación más estable de la primera serie de transición. Para la 2º y 3º serie no tienen mayor importancia, dado que participan poco en la estabilización o desestabilización de la molécula

Por ejemplo: ligando aquo (H2O), amoniaco (NH3) y aminas en general (NR3)

3.- Ligandos dadores σ y aceptores: Son ligandos que estabilizan estados de oxidación bajos. Al ser bajo, el metal ha perdido pocos electrones, con lo que todavía tiene electrones en sus orbitales d de valencia para ceder interacción al ligando. El metal y el ligando deben tener simetría adecuada para la estabilización.

Los más característicos son el monóxido de carbono (CO), las fosfinas (PR3), el nitrógeno (N2) y los cianuros

4.- Complejos: son un caso especial de ligandos dadores σ aceptores. Estabilizan bajos estados de oxidación, pero la interacción  no se da con el metal, sino con una nube del ligando, es decir, con un exceso de densidad electrónica de la molécula, como puede ser, por ejemplo, la nube electrónica que se forma al tener una molécula con enlaces.


Fuentes bibliográficas
http://www.buenastareas.com
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu

martes, 15 de marzo de 2016

METALES DEL BOQUE P


Los Metales del Bloque p:

Los Metales del Bloque p son aquellos elementos de la Tabla Periódica situados entre los Metales de Transición y los Metaloides.

Se denominan así porque pertenecen al Bloque p de la Tabla Periódica, lo cual indica que sus electrones de valencia están en los orbitales p de su nivel energético más externo.
Posición de los Metales del Bloque p en la Tabla Periódica
Los Metales del Bloque p son los siguientes:
  • Aluminio (Al)
  • Galio (Ga)
  • Indio (In)
  • Estaño (Sn)
  • Talio (Tl)
  • Plomo (Pb)
  • Bismuto (Bi)
  • Ununtrio (Uut)
  • Flevorio (Fl)
  • Unumpentio (Uup)
  • Livermorio (Lv)
Propiedades de los Metales del Bloque p:
  • Puntos de fusión y ebullición bajos
  • Son blandos
  • El Estado de Oxidación principal suele ser el +3
  • Poseen energías de ionización bastante altas
  • Son menos reactivos que los metales del bloque s (alcalinos y alcalinotérreos)
  • Son materiales muy utilizados en construcción
  • Su configuración estructural es cuasi covalente
  • El aluminio, el estaño y el plomo se conocen desde la antigüedad.




Bibliografía
http://www.quimicas.net

viernes, 11 de marzo de 2016

CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL BLOQUE S




EL BLOQUE S

Los elementos del grupo 1 son llamados metales alcalinos y los del grupo 2 metales alcalino-térreos.
Estos elementos son demasiado reactivos para que se encuentren libres en la naturaleza, se encuentran comúnmente en minerales, en aguas naturales en forma de cationes y algunos son constituyentes de los fluidos biológicos como la sangre.

Grupo 1: Metales alcalinos

Metal alcalino      símbolo      configuración electrónica
Litio                        Li                      [He]2s1
Sodio                      Na                     [Ne]3s1
Potasio                    K                       [Ar]4s1
Rubidio                   Rb                     [Kr]5s1
Cesio                       Cs                     [Xe]6s1
Francio                    Fr                      [Rn]7s1


El francio es radiactivo: 212Fr (20 m, α).
Propiedades
metales plateados cuya superficie se empaña por oxidación
estructura cúbica centrada en el cuerpo (figura 1)
bajos puntos de fusión y de ebullición
bajas entalpías estándar de fusión y de vaporización
tan blandos que pueden cortarse con un cuchillo
número de oxidación característico: +1
metales altamente reactivos, la reactividad aumenta del Li al Cs
se pueden identificar por su coloración a la llama
los radios iónicos son mucho menores que los correspondientes radios atómicos
agentes reductores

Los metales alcalinos tienen número de oxidación 0 y +1, por lo cual todos sus compuestos comunes poseen al ión M+. Forman compuestos simples con hidrógeno, oxígeno y halógenos y también forman sales de oxoácidos. Los compuestos son predominantemente iónicos:
hidruros que contienen el anión H-
óxidos sólidos formados al arder en aire de distinta composición: óxido normal (Li2O), peróxidos (Na2O2) y superóxidos (KO2). Son básicos y reaccionan con el agua dando OH-.
hidróxidos son sólidos blancos, cristalinos de fórmula MOH, absorben agua de la atmósfera (delicuescentes), excepto el LiOH.
halogenuros MX formados por combinación directa, con entalpías de formación grandes y negativas, solubles en agua (excepto el LiF).
por reacción directa con el nitrógeno nitruros sólo para el Li (Li3N) y
Azidas para los otros elementos del grupo (NaN3).
sales de la mayoría de los oxoácidos, entre las más importantes los
Carbonatos (M2CO3), solubles en agua y se descomponen en el óxido por calentamiento, los nitratos (M2NO3), empleados como fertilizantes y explosivos y los sulfatos (M2SO4), muy solubles en agua.
soluciones en amoníaco líquido (-33ºC y en ausencia de aire), estables de color azul cuando se diluyen y color cobre cuando se concentran: Na(s) →Na+ (am) + e-(am)
compuestos de coordinación con ligandos polidentados que contienen átomos de O o N, como los éteres corona y los criptatos (figura 4).
compuestos órganometálicos inestables y pirofóricos al aire.

Grupo 2: Metales alcalino-térreos
Metal alcalino-térreo        símbolo          configuración electrónica
Berilio                                  Be                         [He]2s2
Magnesio                             Mg                        [Ne]3s2
Calcio                                   Ca                         [Ar]4s2
Estroncio                              Sr                          [Kr]5s2
Barrio                                   Ba                         [Xe]6s2
Radio                                    Ra                         [Rn]7s2

Todos los isótopos del radio son radiactivos, por ejemplo 226 Ra (1600a, α).


Propiedades
metales de color plateado-blanquecino
estructura hexagonal compacta para el Be y Mg, cúbica compacta para el Ca y cúbica centrada en el cuerpo para el Ba (figura 5).
los radios atómicos son menores que los del grupo 1
más duros, más densos y poseen mayor punto de fusión que los metales alcalinos, debido a un enlace metálico más fuerte.
se pueden caracterizar por su coloración a la llama.



fuente bibliografica
http://www.fcn.unp.edu.ar

jueves, 10 de marzo de 2016

SERIE QUIMICA

SERIE QUIMICA


Una serie química o familia es un grupo de elementos químicos que tienen propiedades físicas y químicas similares, variando éstas de forma más o menos importante dentro del grupo. Estas familias se han delimitado atendiendo a distintos criterios: configuración electrónica, carácter metálico, etcétera.
Antes de la creación de la tabla periódica de los elementos, que se construyó intentando organizar los elementos según sus propiedades químicas, ya se habían observado algunas familias.
Algunas familias corresponden exactamente con grupos (columnas) de la tabla periódica; esto no es una coincidencia, puesto que las propiedades físicas de los elementos de un grupo provienen de tener una configuración electrónica similar, que hace que estos elementos se coloquen en el mismo grupo de tabla periódica.
Ordenados en grupos (columnas) son importantes y tienen un nombre reconocido:
  • Metales alcalinos (grupo 1)
  • Metales alcalinotérreos (grupo 2)
  • Halógenos (grupo 17)
  • Gases nobles (grupo 18)
Los otros grupos suelen ser llamados por el nombre del elemento cabecera del grupo: el grupo 16 es el grupo del oxígeno, el 14 es el grupo del carbono, etcétera. También reciben otros nombres en desuso:
  • Metales de acuñar (cobre, plata y oro: grupo 11)
  • Elementos térreos: grupo del boro (grupo 13)
  • Elementos carbonoides: grupo del carbono (grupo 14)
  • Elementos nitrogenoides: grupo del nitrógeno (grupo 15)
  • Elementos calcógenos o anfígenos: grupo del oxígeno (grupo 16)
Es frecuente dividir a los elementos en bloques dentro de la tabla periódica:
  • Bloque s
  • Bloque p
  • Bloque d
  • Bloque f
  • Bloque g
A los elementos del bloque f también se les conoce como "tierras raras" o "elementos de transición interna". Se dividen en dos series y lo normal es llamarlos por los nombres de estas dos series:
  • Lantánidos
  • Actínidos
Los elementos del grupo s y p son conocidos conjuntamente como:
  • Elementos representativos
Según las características metálicas de los elementos, éstos también pueden ser divididos de la siguiente forma:
  • Metales de transición (y metales de transición interna)
  • No metales
  • Metales
  • Metaloides o semimetales
Aunque la frontera entre metales y no metales es difusa.
Finalmente, otras familias de elementos:
  • Metales nobles (rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio, platino, plata y oro)
  • Grupo del platino (rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio y platino)

Bibliografía
http://enciclopedia.us.es


miércoles, 9 de marzo de 2016



Configuración electrónica



La configuración electrónica de un átomo es el modo en que están distribuidos los electrones alrededor del núcleo de ese átomo. Es decir, cómo se reparten esos electrones entre los distintos niveles y orbitales.

La configuración electrónica de un átomo se obtiene siguiendo unas reglas:
1.- En cada orbital sólo puede haber 2 electrones.
2.- Los electrones se van colocando en la corteza ocupando el orbital de menor energía que esté disponible.
3.- Cuando hay varios orbitales con la misma energía (3 orbitales p, por ej.) pueden entrar en ellos hasta 3·2 = 6 electrones.

Para recordar el orden de llenado de los orbitales se aplica el diagrama de Möeller que puedes ver en la escena de la derecha. Debes seguir el orden de las flechas para ir añadiendo electrones. (No todos los elementos cumplen esta regla.
Fuente bibliográfica


http://recursostic.educacion.es