Elementos
de Transición
Los
elementos de transición son aquellos que tienen la subcapa d o f parcialmente
llena en cualquier estado de oxidación común. El término "elementos de
transición" se refiere más comúnmente a los elementos de transición del
bloque d. Los elementos 2B, zinc, cadmio y mercurio no cumplen estrictamente
las características que los definen, pero normalmente se incluye con los
elementos de transición, debido a sus propiedades similares. Los elementos de
transición del bloque f son a veces conocidos como "elementos de
transición interna". La primera fila de ellos se llama lantánidos o tierras
raras. La segunda fila se compone de los actínidos. Todos los actínidos son
radiactivos y los que están por encima de Z=92 están hechos por el hombre en
los reactores nucleares o aceleradores.
Las
propiedades generales de los elementos de transición son:
- Por lo general son metales de alto punto de fusión.
- Tienen varios estados de oxidación.
- Generalmente forman compuestos coloreados.
- A menudo son paramagnéticos
Los elementos de transición incluyen los importantes metales hierro,
cobre y plata. El hierro y el titanio son los elementos de transición más
abundantes. Muchos catalizadores para las reacciones industriales implican
elementos de transición.
Elementos
del bloque d
Se localizan en la parte central de la Tabla Periódica en el bloque “d”
entre las columnas 3 y 13 del sistema periódico.
Son elementos de transición aquellos elementos del bloque “d” que poseen un subnivel “d” incompleto en uno o más de sus estados de oxidación, el Escandio y el Cinc se encuentran en el bloque “d” pero no son metales de transición por no cumplir con esa condición. El hecho de pertenecer a ese bloque “d” confiere a los miembros algunas propiedades particulares:
- Son todos metales, forman cationes con estados de oxidación variable
- Muchos compuestos presentan colores brillantes, los cuales se relacionan con la frecuencia de la luz que se absorbe y se emite cuando los electrones de los subniveles “d”.
En cambio si los iones metálicos tienen subniveles “d” vacíos o completamente llenos resultan compuestos incoloros.
- Tienen tendencia a formar iones complejos, que a su vez se combinan con otros iones para formar compuestos de coordinación
Un ión complejo puede definirse como un ión que contiene un catión metálico central enlazado a una o más moléculas o iones llamadas ligandos
Ligando: ión o molécula que tiene un par de electrones no enlazados en su último nivel y forma enlace covalente coordinado con el metal de transición.
Son elementos de transición aquellos elementos del bloque “d” que poseen un subnivel “d” incompleto en uno o más de sus estados de oxidación, el Escandio y el Cinc se encuentran en el bloque “d” pero no son metales de transición por no cumplir con esa condición. El hecho de pertenecer a ese bloque “d” confiere a los miembros algunas propiedades particulares:
- Son todos metales, forman cationes con estados de oxidación variable
- Muchos compuestos presentan colores brillantes, los cuales se relacionan con la frecuencia de la luz que se absorbe y se emite cuando los electrones de los subniveles “d”.
En cambio si los iones metálicos tienen subniveles “d” vacíos o completamente llenos resultan compuestos incoloros.
- Tienen tendencia a formar iones complejos, que a su vez se combinan con otros iones para formar compuestos de coordinación
Un ión complejo puede definirse como un ión que contiene un catión metálico central enlazado a una o más moléculas o iones llamadas ligandos
Ligando: ión o molécula que tiene un par de electrones no enlazados en su último nivel y forma enlace covalente coordinado con el metal de transición.
Los ligandos de complejos de coordinación pueden ser de varios tipos,
dependiendo de su naturaleza exterior:
1.- Ligandos dadores σ dadores: Son ligandos muy electronegativos, bases
duras, con gran densidad electrónica alrededor del núcleo. Se caracterizan por
estabilizar principalmente metales de transición en altos estados de oxidación.
El metal en alto estado de oxidación tiene sus orbitales d vacíos, con lo que
puede aceptar la interacción que le ofrece el ligando, formando complejos muy
estables.
Algunos ejemplos de estos ligandos son los halogenuros, oxo, y en
general elementos altamente electronegativos.
2.- Ligandos dadores σ: Con capacidad dadora σ exclusivamente. Se
caracterizan por estabilizar el estado de oxidación más estable de la primera
serie de transición. Para la 2º y 3º serie no tienen mayor importancia, dado
que participan poco en la estabilización o desestabilización de la molécula
Por ejemplo: ligando aquo (H2O), amoniaco (NH3) y
aminas en general (NR3)
3.- Ligandos dadores σ y aceptores: Son ligandos que estabilizan estados
de oxidación bajos. Al ser bajo, el metal ha perdido pocos electrones, con lo
que todavía tiene electrones en sus orbitales d de valencia para ceder interacción
al ligando. El metal y el ligando deben tener simetría adecuada para la
estabilización.
Los más característicos son el monóxido de carbono (CO), las fosfinas
(PR3), el nitrógeno (N2) y los cianuros
4.- Complejos: son un caso especial de ligandos dadores σ aceptores.
Estabilizan bajos estados de oxidación, pero la interacción no se da con el metal, sino con una nube del
ligando, es decir, con un exceso de densidad electrónica de la molécula, como
puede ser, por ejemplo, la nube electrónica que se forma al tener una molécula
con enlaces.
Fuentes bibliográficas
http://www.buenastareas.com
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu
Fuentes bibliográficas
http://www.buenastareas.com
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu
No hay comentarios:
Publicar un comentario