Elementos
Del Bloque F
Se conoce como tierras raras, al grupo de elementos de la tabla
periódica que ocupan el bloque “f”. El grupo se encuentra formado por la serie
de los lantánidos y los actínidos, constituyendo los periodos 6 y 7 de la tabla
periódica respectivamente. Se caracterizan entre otras cosas por poseer radios
iónicos y comportamientos químicos, muy similares entre sí.
El nombre de tierras raras, deriva de la denominación antigua de la
palabra óxido, que era precisamente, tierra. A pesar de llamarse “raras”, no
escasean en la corteza terrestre, llegando a ser en algunos casos, como por
ejemplo, el itrio, más abundantes que elementos tan comunes como el plomo.
Realmente se les denomina con el término de raras, debido a la dificultad que
tiene separar a los elementos de los minerales en los que se encuentran.
El primer problema que presenta el grupo de elementos tierras raras, los
cuales van numerados desde el 57 al 70, es su terminología. Pues los elementos
que van del lantano al terbio se conocen como lantánidos o lantanoides, y
corresponden al llenado del conjunto de orbitales 4f. En cambio, otros
elementos frecuentemente se consideran parte del mismo conjunto, estos son los
elementos del grupo tres, el escanio, itrio y el lutecio. Se puede utilizar
también el término “metales de tierras raras”, para hacer referencia a los
elementos lactanoides en su conjunto, incluyendo así a los del grupo tres, ya
mencionados. Sin embargo, la detonación tierra rara, en sí puede prestarse a
confusión, pues como ya habíamos dicho, mucho de estos elementos son bastante
abundantes y comunes. Por ejemplo, el elemento cerio, es tan abundante, como lo
es el cobre.
También hay discordia entre los químicos, en la cuestión de cuál es el
grupo de elementos que forman realmente a los lantanoides, pues algunos dicen
que estos van del cerio al lutecio, mientras otros afirman que van del lantano
al iterbio. Este problema se hace evidente cuando se examinan las
configuraciones electrónicas. Generalmente todos los diseños de tablas
periódicas de uso convencional, muestran al lutecio como un lantanoide, la
configuración electrónica de este en realidad se ajusta más a la tercera serie
de los elementos de transición. Sin embargo, debido a que los 15 elementos del
lantano al lutecio poseen bastantes características en común, se hace más
lógico considerarlos juntos.
Estos metales son todos densos moderadamente y blandos, con puntos de
fusión que oscilan en torno a los 1000ºC, y puntos de ebullición cerca de los
3000ºC. Químicamente hablando, los metales poseen una reactividad muy similar a
la de los elementos que conforman el grupo de los alcalinotérreos. Como ejemplo
de esta similitud, el hecho de que todos ellos reaccionan con el agua para dar
lugar al hidróxido del metal más hidrógeno gas.
Fue en Suecia, donde se descubrió por vez primera un mineral de tierras
raras, de donde salieron elementos con nombres como el itrio, terbio, erbio, e
iterbio.
Los metales de las tierras raras no tienen demasiados usos, teniendo además
una producción anual en torno a las 20000 toneladas. La mayoría de los metales
de este tipo se utilizan como aditivos de aceros especiales. Sin embargo, en
casi todas las casas hay compuestos lactanoides pues se utilizan en las
sustancias fosforescentes que se encuentran en las televisiones a color.
En cuanto a los actinoides, estos son todos radiactivos, con vidas
medias bastante largas como para permitir la presencia de estos metales en los
minerales de la Tierra. El único actinoide que podemos encontrar en los hogares
comunes es el americio 241, pues es la base de todos los detectores de humo.
Elementos que conforman el bloque “F”
« Serie de los Lantánidos:
Esta serie está formada por los elementos del lantano hasta el lutecio.
Sin contar con el Pm que es escaso, los demás no son “raros” pues el Tm que es
el menos abundante es, por ejemplo, más abundante que el Yodo. Todos son
metálicos.
Algunas de sus características son:
• Todos son blandos y moderadamente densos.
• Todos presentan el estado de oxidación 3+, aunque no exclusivamente.
• Funden cerca de los 1000 °C y hierven a 3000 °C aproximadamente.
• Su reactividad es parecida a la de los alcalinotérreos.
• Todos se oxidan en agua ø Elementos que forman el grupo de los
Lantánidos:
Lantano (La):
Etimología: del griego lantano (estoy escondido)
Elemento químico, símbolo La, con número atómico 57 y peso atómico
138.91. El lantano, segundo elemento más abundante del grupo de las tierras
raras, es un metal. En estado natural, es una mezcla de los isótopos 138La y
139La. Se encuentra asociado con otras tierras raras en monacita, bastnasita y
otros minerales. Es uno de los productos radiactivos de la fisión del uranio,
el torio o el plutonio. Es el elemento más básico de las tierras raras e ingrediente
importante en la manufactura del vidrio. Proporciona un alto índice de
refracción al vidrio y se utiliza en la fabricación de lentes de gran calidad.
Cerio (Ce):
Etimología: del asteroide Ceres descubierto en 1801
Elemento químico, Ce, número atómico 58, peso atómico 140.12. Es el
elemento metálico más abundante del grupo de las tierras raras en la tabla
periódica. El elemento natural está constituido de los isótopos 136Ce, 138Ce,
140Ce y 142Ce. El 142Ce radiactivo tiene una vida media de 5 x 1015 años. El
cerio se encuentra mezclado con otras tierras raras en muchos minerales, en
particular en monacita y blastnasita y también se halla entre los productos de
la fisión de uranio, torio y plutonio.
El dióxido de cerio se emplea en las industrias ópticas para la
pulimentación de lentes. Algunas de sus sales se usan en fotografía, cerámica e
industrias textiles. Uno de los muchos usos de sus aleaciones es la fabricación
de piedras de mechero.
Praseodimio (Pr):
Etimología: del griego prasios (verde pálido) y didimos (gemelo)
Elemento químico, símbolo Pr, número atómico 59 y peso atómico 140.907.
El praseodimio es un elemento metálico del grupo de las tierras raras. El óxido
es un polvo negro cuya composición varía según el método de preparación. Si se
oxida bajo…
Fuente bibliográfica
www.clubensayos.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario